Los sabores ocultos de Tamaulipas

CFN-Ingredientes-Stage.png

En México tenemos una importante extensión gastronómica, pero es tanta que existen ingredientes y hasta platillos que no conocemos del todo. Desde las regiones del norte hasta el sur, el clima es uno de los factores que hace florecer estos poco conocidos sabores. Te presentamos una pequeña lista de los ubicados en Tamaulipas.

Mahuacatas (o maguacatas)

mahuacatasok.png

Son vainas parecidas a las de las habas, que crecen como semilla del árbol de ébano. Son buena fuente de vitamina C, así como de proteínas y carbohidratos. La mejor forma de consumirlas es tostadas con un poco de sal, el snack perfecto para una tarde calurosa junto con una cerveza o bien, hervidas para llenar ese vacío después de la comida.

Jacubos (o jacubes)

jacubes.png

Es una cactácea alargada que, al momento de picarla, tiene la forma de cruz o estrella. Similares a los nopales, sus flores y frutos también son comestibles. Esta especie tiene múltiples usos: medicinal, ornamental (para cercos) y para cocinar. Se prepara en distintos platillos; con frijoles y epazote, en carne con chile, en ensalada con jitomate, con huevos para el desayuno. Hay un sinfín de recetas, unas más elaboradas que otras, pero todas deliciosas.

Pepinillos del monte

pepinillos.png

Es una planta de tallo delgado que da como frutos estos pepinillos con pequeñas púas que no son peligrosas. En algunos lugares, son utilizados como remedio natural para el malestar estomacal; además, su sabor es parecido al del pepino común.

Muchas personas los comen en ensaladas, mientras que otros lo utilizan en guisos con carne de res y salsa verde.

Tepolilla

tepolilla.png

De la familia de las cactáceas, es conocida por sus flores de un violeta intenso, pero es el fruto el que se consume. Parecido a una tuna, su interior es similar al del kiwi, pues las semillas son de color negro y la pulpa es de un tono blancuzco. Los tamaulipecos acostumbran consumirlo en helado.

Flor de pita (“chochas” de la palma yuca)

pita.png

Son flores blancas, numerosas, vistosas y de gran tamaño, que crecen en la palma yuca, usualmente en matorrales y selvas bajas con terreno plano. Los antepasados les atribuían propiedades curativas. Esta flor codiciada se da en la región del altiplano tamaulipeco entre los meses de enero y febrero.

Es bastante común encontrarlas en diversos platillos de la región; se guisan directamente en aceite o manteca con un poco de ajo, cebolla, comino, jitomate, chile y pimienta. Pero solo aquellas que aún no han abierto se cocinan, pues aquellas en flor tienen un sabor amargo.

Te puede interesar

Sigue leyendo más contenido destacado y relacionado a esta receta. Podrás encontrar guarniciones, postres o variantes de esta receta que seguramente te gustarán.

Rafa Polinesio conquista MasterChef con un Chilmole: “No te pases Ana Karen, pensé que te había mordido un róbalo”, el platillo con el que ganó el Reto de Eliminación este domingo. Aquí te damos una receta inspirada en su preparación.
Aprende a incluir e identificar los carbohidratos buenos para que tengas una dieta balanceada.
Para este calor se antoja preparar unos cocteles refrescantes, prueba estos con Bacardí y Coca Cola
A partir de los 40 años, el cuerpo de la mujer comienza a experimentar cambios hormonales que pueden afectar la salud ósea. Incluir suficiente calcio en la alimentación diaria es clave para prevenir problemas como la osteoporosis.
Sabemos que el pescado que preparó durante el Reto de Eliminación, el Chef Luis Chiu es complicada, pero te damos aquí una opción para que el Dragón del Pacífico sea más fácil y con el mismo toque.
El Clásico Regio 2025 está a la vuelta de la esquina y no hay mejor plan que verlo con una buena carnita asada en compañía de la familia y los compas.