Cada uno de estos ejemplos posee algo que los vuelve irresistibles. Su composición les otorga un sabor único, difícil de encontrar en comidas caseras. Sin embargo, a diferencia de las verduras y frutas que podemos rastrear a su cosecha, los ingredientes de los alimentos ultraprocesados provienen de las fábricas de alimentos, muchas veces producidos a gran escala. ¿Qué hay detrás de su composición?
¿Cómo saber cuando es un alimento ultraprocesado?
Aunque es complicado marcar la línea entre qué es ultraprocesado y qué no, un método rápido para distinguir los alimentos más naturales es pensar en su origen. Si para ti es complicado rastrear de dónde consiguen cereales de color azul o dulces con sabores extraños, lo más probable es que estés comiendo ultraprocesados. Este método funciona porque así es como se hacen este tipo de alimentos, extraen lo mínimo necesario del producto natural y lo demás se hace dentro de una fábrica.
Algunos ejemplos de estos alimentos incluyen:
- alimentos listos para comer (comida rápida o congeladas)
- botanas (papas fritas, cacahuates, palomitas)
- bebidas con azúcares añadidos (jugos de frutas, refrescos, yogurt de frutas, bebidas energéticas, sobres para preparar bebidas)
- productos de pastelería y panadería (galletas, pan dulce, pasteles, barras de cereal)
- dulces y chocolates
- aderezos para ensaladas y salsas instantáneas
- cereales de caja
Efectos de los alimentos ultraprocesados en nuestra salud
A pesar de la abundante evidencia que vincula los ultraprocesados con problemas de salud, aún quedan muchas preguntas sin resolver. Los científicos no tienen claro si estos productos son directamente responsables de las enfermedades o si otros factores del estilo de vida también juegan un papel. Además, el mecanismo exacto por el cual estos alimentos afectarían la salud sigue siendo desconocido.
En una investigación realizada por Kevin Hall, investigador de los Institutos de Salud de Estados Unidos, busca dar respuesta a estas preguntas. El estudio propone dos teorías que podrían explicar por qué los alimentos ultraprocesados son irresistibles y causan aumento de peso.
- La primera teoría plantea que las combinaciones de nutrientes atractivos, como grasas, azúcares, sodio y carbohidratos, estimulan el sistema de recompensa del cerebro, lo que impulsa a las personas a consumir más.
- La segunda hipótesis sugiere que estos alimentos son muy calóricos por porción, pero sacian menos que los alimentos no procesados, lo que lleva a comer más para sentirse satisfecho.
De acuerdo con estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud, en México se compran 212 kilogramos de productos ultra procesados por año por persona. Además, este tipo de alimentos se puede asociar con 32 problemas de salud, entre ellos diabetes tipo 2, obesidad, depresión y cáncer.
¿Es posible pensar en alimentos más saludables?
Reducir el contenido calórico de los ultraprocesados, podría disminuir el riesgo de consumir calorías en exceso y ganar peso, explicó Kevin Hall a The New York Times. Aparte de eso, los resultados las investigaciones en el tema podrían influir en políticas de nutrición y ayudar a identificar qué componentes es más necesario eliminar.
Aquí te dejamos una alternativa a los alimentos ultraprocesados