Todos las hemos probado alguna vez en nuestras casas, en algún puestito de la calle, en bares o cuando vamos de viaje a otros estados. Estas bebidas prehispánicas, a pesar del paso de los años, las seguimos disfrutando con regularidad.
Descubre la historia de estas bebidas prehispánicas y curiosidades sobre su origen. Y no olvides disfrutar, en cada sorbo, esta deliciosa herencia.
Te interesa: 9 cócteles con mezcal para brindar a la mexicana

ATOLE
Proviene del náhuatl, atolli, “aguado”. Esta bebida se consume especialmente en México, aunque también es común en zonas de Centro y Sudamérica. Se trata de una cocción dulce de maíz viscosa que se sirve caliente, y comúnmente condimentada con especias aromáticas.

CHAMPURRADO
Su nombre proviene de una onomatopeya que intenta reproducir el sonido de los lìquidos al combinarse. Se elabora con maíz machacado, chocolate oscuro y piloncillo. Es muy popular en México, y también en países como Cuba y Chile. Se disfruta caliente.

MEZCAL
De procedencia náhuatl, mexcalli, “maguey cocido”. Bebida alcóholica originaria de Oaxaca extraída de la fermentación del maguey o el agave. Desde sus orígenes se utilizó en rituales para los dioses. Una de sus características principales es que no causa la famosa “cruda”, pues en su preparación no se usan sustancias químicas.

PULQUE
Palabra náhuatl que viene de, polluqi, “podrido” (refiriéndose a su fermentación). Es una bebida alcohólica que se produce por medio de la fermentación del maguey. También es reconocida por sus fines curativos y como la bebida de los dioses, pues se consumía durante las fiestas populares.

TEJATE
De origen náhuatl, texatl, “agua harinada”.Se le conoce como la “bebida de los dioses”, ya que era utilizada en las ceremonias de siembra y cosecha. Se prepara con maíz tostado y cacao fermentado. Se disfruta frío.

TEJUINO
El nombre es náhuatl, tecuini, y significa “latir, palpitar”. Es una bebida típica de Jalisco, y también considerada una bebida de dioses. Se elabora con masa de nixtamal, piloncillo, y lleva un proceso de fermentación de 2 a 3 días. También se disfruta frío.

TEPACHE
Palabra náhuatl, tepiatl, “bebida de maíz”.Actualmente, es una bebida hecha con base en la fermentación de agua de piña. Sin embargo, en la época prehispánica se elaboraba con maíz martajado. Este método fue utilizado con otros alimentos y, finalmente, el agua de piña fermentada se quedó con este nombre.

TEQUILA
Del náhuatl, tequitlan, “lugar de trabajo”. Su nombre se refiera al trabajo de “cortar plantas” y a las labores del hombre en el campo. Es una bebida originaria del pueblo de Tequila, Jalisco, y se obtiene del destilado del agave azul. Es conocida como la bebida más representativa de México. Cuenta la leyenda que su origen se dio cuando un rayo cayó sobre un sembradío de agaves que originó un incendio. Los vapores calentaron las bolas de agave, que produjeron la bebida. Por lo cual, se le conoce como un regalo de los dioses.
EL MAÍZ EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
Como te darás cuenta, muchas de estas bebidas prehispánicas están elaboradas con base en maíz, y es que este alimento era fundamental en el día a día de los pueblos mesoamericanos, formando parte de su mitología e historia.
Se calcula que el maíz se cultiva desde hace más de 10 mil años en la región de Mesoamérica, siendo este, no sólo el alimento principal de los pueblos prehispánicos, sino una planta sagrada.
Cuenta la leyenda que los aztecas tenían sólo raíces y pequeños animales para comer, mientras que los dioses guardaban celosamente el grano sagrado del maíz. Entonces los hombres fueron con el dios Quetzalcóatl, famoso por su bondad, y le dijeron su problema. Quetzalcóatl se convirtió entonces en hormiga, fue hasta donde estaba el maíz y tomó un grano, el cual los hombres sembraron y cultivaron. Desde entonces, los aztecas se hicieron fuertes y agradecieron por siempre al buen dios que los había ayudado.
Con la llegada de los españoles a América, las recetas prehispánicas con maíz se fueron enriqueciendo con más ingredientes, y haciéndose más elaboradas, tal y como las conocemos hoy en día (es difícil imaginarnos un taquito sin carne, una gordita sin queso o unas flautas sin crema).
Descubre más curiosidades de tus recetas favoritas en Cocina Fácil